Aki-Panama.es.tl
  Cuidado con su HIJO
 

 

CONOCE SOBRE
SITIOS DE INTERÉS
 






El crack causa adicción rápidamente
!!! CUIDADO PAPÁ ¡¡¡ 

El crack o piedra se obtiene de mezclar la cocaína base con amoniaco en una solución acuosa con bicarbonato de sodio, es más peligrosa que la cocaína. El crack se evapora y se absorbe mucho más rápido que la cocaína. Afecta el cuerpo de la misma forma que la cocaína, pero con mucha mayor intensidad.

El crack tiene el aspecto de cristales semejantes a rocas pequeñas. Algunas son tan pequeñas como granos de arena. Su color varía del amarillo claro o rosa al blanco.

Los efectos del crack

Por lo general el crack se fuma, provocando una profunda euforia y exaltación, y un repentino aumento de la energía, además provoca una gran sensación de bienestar y poder. También algunos jóvenes se inyectan el crack por vía intravenosa, lo que genera un alto grado de adicción, ya que sus efectos se experimentan con rapidez y gran intensidad. De todas las drogas que se consiguen en la calle, el crack es el más potente y peligroso.

Los consumidores de crack se “elevan”, entre los cinco y quince minutos, pero casi inmediatamente después la euforia inicial comienza a desaparecer. Unos 20 minutos más tarde del efecto inicial, se da el “bajón”.

¿Cuáles son los síntomas del “bajón”?

  • Temblores incontrolables
  • Debilidad y cansancio
  • Depresión
  • Conductas paranoicas
  • Sentimiento de soledad
  • Irritabilidad y agresión

Estos síntomas pueden durar días, el periodo de depresiones terrible comparado con: arrojarse a un precipicio. Quienes lo consumen en forma habitual se ven en la necesidad de seguir tomando dosis cada vez mayores para poder acercarse apenas al efecto inicial. 

El consumo prolongado de crack puede ocasionar más trastornos, entre otros:

  • Problemas psicológicos: intensa agresión, desconfianza y odio hacia otras personas, inclusive amigos y familiares. Tienen conductas psicóticas, delirantes y violentas. Pierden todo contacto con la realidad y son incapaces de juzgar adecuadamente cualquier situación.
  • Problemas sociales: Muchos de los consumidores buscan todas las formas posibles (vender todo lo que tienen, robar dinero de sus padres o cometer otros delitos) de costear su consumo.
  • Aislamiento total: El aislamiento se agrava cuando se da el llamado “bajón”, los jóvenes se aíslan encontrándose en total depresión.

El consumo excesivo de crack todos los días conduce a síntomas de abstinencia indescriptibles y un “bajón” infernal, que puede llevar hasta la muerte

 ¿Qué tan adictivo es el crack?

Se afirma que el crack causa adicción rápidamente. La certeza es mayor debido a las particularidades del crack, es muy probable que cuando el joven lo prueba, está en gran riesgo de convertirse en adicto. La adicción física del crack es muy fuerte; produce una euforia intensa y, casi de inmediato, una gran depresión; como reacción el cuerpo pide desesperadamente más. También se puede desarrollar una dependencia psicológica en la cual sienten que ya no pueden vivir sin la droga. Pero lo que los jóvenes no alcanzan a ver, es que el crack es el causante de que la vida sea tan insoportable. ¡Acompañe a su hijo! ¡Busque ayuda de un especialista!

Situaciones que llevan a sus hijos a consumir drogas

Motivos para que los niños consuman drogas

Todavía no se sabe con exactitud el motivo o serie de motivos que llevan a un niño a consumir drogas, lo que si es cierto, es que entre más motivos o riesgos se conjuguen más expuestos se encontrarán los niños para consumir drogas. Es una realidad que en la actualidad el consumo de drogas está empezando a edades más tempranas. Los especialistas resaltan los siguientes factores:
  • Violencia
  • Abuso sexual
  • Falta de cuidado, cariño y de apoyo familiar
  • Problemas económicos
  • Carencia de habilidades académicas
  • Depresión

Existen diversas investigaciones sobre los factores de riesgo antes señalados, dejando, al parecer poco impacto en los padres sobre el cuidado de sus hijos, debido a que se puede creer que esas situaciones ocurren en otras familias y no en la propia. Para algunos padres de familia se torna difícil “ser padres”, principalmente los que tuvieron hijos a tempranas edades o vivieron y crecieron en ambientes poco armoniosos, por lo que adoptan formas de cariño y enseñanza que sus padres tuvieron con ellos y esto dificulta la disminución de riesgos.

¿Cómo salir del círculo vicioso?

Tal vez al principio les cueste mucho trabajo, pero es importante que los padres acompañen a sus hijos pequeños en su aprendizaje sobre el mundo que los rodea, todas las vivencias del niño estarán marcadas por sus experiencias de aprendizaje. Los siguientes consejos pueden ser de ayuda:

Evite polarizarse en los cuidados: Los niños no necesitan que se les sobreproteja porque serán muy dependientes, tampoco que se les deje solos porque así tendrán miedo de la vida. Busque el término apropiado para su hijo.

Preguntar y escuchar: Siempre pregunte y escuche el punto de vista o versión de su hijo sobre los distintos fenómenos o situaciones en donde se vea involucrado y oriéntelo al respecto.

Observar es un buen hábito: Enseñe a los niños a ser observadores, proporcióneles confianza y ayuda para que resuelvan sus dudas y eviten riesgos.

La convivencia con otros niños: Busque actividades en las que participen niños de distintas edades. Fortalecer el vínculo con los demás le facilitará el desarrollo de las habilidades de interpersonales.

Los niños y las niñas se sentirán motivados si los padres de familia y los demás adultos que los rodean muestran una actitud de interés por ellos, sus logros y actividades. La relación con sus hijos debe estar matizada de cariño, disposición y paciencia para orientarlos y ayudarlos en sus problemas.

Si usted observa que la situación de comunicación, afecto y respeto le cuesta llevarla a la práctica busque ayuda, esto le evitará distintos problemas en el futuro, entre ellos que su hijo consuma drogas.

Recuerde:

Los padres son los primeros educadores de sus hijos por lo que deben:

  • Integrar en la familia valores que les permitan a los hijos una convivencia social mejor
  • Enseñar y confirmar hábitos de salud, de cuidado, de estudio, etc.
  • Consolidar las habilidades y actitudes necesarias en la familia en un ámbito de comprensión y amor

    Padres de Familia no le demos más vuelta a eso
    Evitemos que nuestros hijos sean presa fácil de la INFLUENCIA NEGATIVA que nos rodea; que por la FALTA DE ORIENTACIÓN o una BUENA DISCIPLINA tenga que ir a la cárcel.
     
    PADRES DE FAMILIA
    ¡¡ DESPERTEMOS A LA NUESTRA REALIDAD!!
     
                Sabemos y estamos conciente que las ARMAS y las DROGAS se están apoderando de la Ciudad y sus Alrededores. . .No nos crucemos de brazos, Tenemos Que Hacer Algo. . .Ese algo es; Salvar nuestros Hijos.

    La Pregunta es ¿Cómo?.   .  .Respuesta:- Inscribalos en actividades sanas y con disciplina.

    Otra Pregunta ¿Cuál?.   .   .Respuesta:- K A R A T E.

    Otra Pregunta ¿Porqué K A R A T E?.   .   . Respuesta:-

    1.- Los ALEJA de las Malas Amistades
    2.- Les crea Disciplina y Seguridad
    3.- Les dá Autodominio y Confianza en sí mismo
    4.- Y lo Principal de todo .  .  .Les enseña a   
          Defenderse Sin Armas.

                            
    Si es Ud. unos de las pocas personas que desea al igual que nosotros enrumbar el camino de nuestros niños y jóvenes lo invitamos a nuestra su marse a nuestra Gran Cruzada inscribiendo a su niño o niña en nuestra Academia de Karate.


Riesgos en la adolescencia que provocan el consumo de drogas 

El consumo de drogas en adolescentes obedece a ciertos factores, como la creencia de que la droga no les hace daño, la presión de los amigos; la curiosidad, la suposición de que las drogas pueden ayudarlos a olvidar sus problemas o a calmar su angustia, ansiedad o dolor. Las razones pueden ser numerosas, principalmente en la adolescencia, donde se inicia con mayor frecuencia el consumo de drogas. Si se consideran las características del adolescente: necesidad de reafirmar la identidad, búsqueda de la independencia, emociones fuertes, sensaciones intensas, influencia de los amigos y compañeros, etcétera, resulta fácil entender que los jóvenes se encuentren en mayor riesgo de iniciar el consumo.

Los factores de riesgo para que los adolescentes estén expuestos al consumo de drogas pueden ser individuales, como aquellos que tienen que ver con características personales, por ejemplo: agresividad, rebeldía, timidez, etcétera; familiares, los cuales se presentan en las relaciones y los comportamientos de las familias, como conflictos entre padres-hermanos-hijos, sobreprotección de alguno de los padres, etcétera; sociales, que se desarrollan en ambientes sociales y culturales, tienen relación con la política, la economía del país, la organización de la comunidades (colonias, barrios); por ejemplo: violencia, disponibilidad de drogas, etcétera.

Con la intención de que ustedes estén bien enterados sobre los factores de riesgo a los que están expuestos sus hijos adolescentes y encuentren formas de disminuirlo y/o evitarlos a continuación se describen algunos de ellos.

 

Riesgos individuales

  • Baja percepción de riesgo: Se refiere a la escasa noción que se tiene de los daños y las consecuencias que implica el consumo de drogas, por ejemplo: “si diario bebo tres copas, no tengo ningún problema, pues el alcohol se procesa rápido”. ¡Invítelo a que conozca más sobre los riesgos, esto le puede evitar problemas!
  • Conductas agresivas e impulsivas: Se presentan cuando su hijo actúa con la intención de faltarle al respeto a los demás sin aparente motivo y/o justificación, ya sea de forma verbal o física. Este tipo de conductas dificulta la integración social y provoca otro tipo de actividades más problemáticas, como delincuencia, consumo de drogas, violencia, etcétera. ¡El fomento de alguna actividad cultural o deportiva puede ser una buena opción para canalizar la “fuerza extra” que tiene su hijo!
  • Estados de depresión y ansiedad: Aparecen cuando se viven de forma constante y profunda momentos de tristeza, soledad e incomprensión. Si su hijo siente que “nadie lo quiere, ni lo comprende”, podría actuar de forma precipitada, para evitar ese estado puede buscar salidas “fáciles”, entre ellas el consumo de drogas. Los adolescentes pasan comúnmente por estas situaciones, debido a que se encuentran en la etapa de vida donde están buscando su propia identidad. Sin embargo, los padres de familia tienen que estar muy pendientes, ya que hay situaciones en que la depresión rebasa el comportamiento cotidiano de su hijo y puede llevarlo a problemas graves, entre ellos el suicidio. Si usted observa que su hijo no tiene gusto por la vida, es decir, se aísla de la familia, no quiere ir a la escuela, no sale con amigos, tiene una actitud de derrotado. ¡Cuidado! platique con él y busquen la atención de un especialista.
  • Dificultad para establecer relaciones interpersonales: Este problema se da cuando su hijo carece de habilidades para acercarse a los otros, y el caso es más “difícil” cuando se trata de los amigos o compañeros; lo anteriores más grave si ocurre con niños y adolescentes, ellos tienen que soportar el rechazo de sus iguales. Cuando esto ocurre, muestran inseguridad, retraimiento, agresividad, etcétera, obligándolos a buscar grupos donde sean aceptados, haciendo cualquier cosa por pertenecer a un grupo o relacionarse con los demás, sea cual sea el tipo de grupo. ¡Fomente la comunicación y la autoestima en su familia!
  • Dificultades escolares: Si su hijo muestra desinterés por la escuela, escasez de habilidades para desarrollar las actividades escolares, falta de atención o concentración, problemas de conducta, deserción o abandono escolar, reprobación y fracaso escolar. ¡Esto puede ser una llamada de atención por parte de su hijo! Hable con él, expóngale su inquietud y escúchelo, tratando de respetar sus opiniones o puntos de vista. No haga caso omiso a estas situaciones, pueden originar otros problemas mayores, entre ellos, la vagancia, el consumo de drogas, actos delictivos, etcétera.

Riesgos en la familia

 Poca claridad de reglas familiares y escasa disciplina: Cuando las normas de convivencia familiar tienen poca o nula efectividad, por ejemplo: cuando los padres de familia no señalan horarios de llegada a sus hijos y solamente les indican que no lleguen tarde. Es importante que los padres y madres de familia le dejen muy claras las reglas dispuestas en la familia a los hijos, principalmente a los adolescentes, en estas edades los jóvenes suelen hacer más caso a sus amigos que a sus padres. ¡Ahórrese problemas, sea claro y directo, no emita mensajes ambiguos! 

  • Violencia familiar: Algunos padres de familia desconocen el impacto que tiene la violencia familiar en sus integrantes. Esta trunca la comunicación entre padres e hijos y genera un alto nivel de estrés en la familia, lo que se traduce en molestia y relaciones conflictivas. Este tipo de ambiente suele predisponer a los menores para el consumo de drogas.

.

La violencia familiar no solamente implica insultos, golpes, y abuso sexual, es decir, no solamente es violencia física (lesiones graves: fracturas, hemorragias y lesiones internas, contusiones, etcétera), sino que también incluye la violencia psicológica que deja “marcados” emocional y afectivamente a los integrantes de la familia, generando problemas de toda índole.

Las investigaciones señalan que la conducta represiva por alguno de los padres (junto con conductas permisivas del otro tutor) es un elemento que aumenta el riesgo al consumo. Los adolescentes recurren a las drogas en mayor proporción cuando el comportamiento de los padres es violento y poco comunicativo, o cuando la composición familiar es inestable.

En las familias violentas, los hijos se sienten poco protegidos y amenazados continuamente, lo que les dificulta o impide relacionarse emocionalmente con sus padres; esto afecta la identificación que es tan necesaria, porque los niños generalmente los toman como modelos.

La violencia en la familia provoca otras situaciones que se han identificado con la aparición del consumo de drogas: baja autoestima, deserción escolar, comunicación defectuosa y eventos angustiantes.

 

¡La violencia no conduce a ningún lugar!

Riesgos sociales

  • Violencia: Se manifiesta de manera física o psicológica, y puede ocurrir en la calle, en la comunidad, en el barrio, o en cualquier otro lugar; esta circunstancia genera conductas adaptativas y defensivas que no siempre benefician a los niños y jóvenes, creando grupos de delincuentes, bandas o pandillas territoriales que generan inseguridad para los habitantes de esas zonas.
  • Corrupción e injusticia: La impotencia ante el abuso de las autoridades, lleva a que padres y madres de familia no denuncien situaciones en los que están involucrados sus hijos, dejando sentimientos de desesperanza y fragilidad, lo cual puede favorecer ciertas conductas inadecuadas en los hijos.
  • Disponibilidad de drogas: Es un fenómeno que facilita que cualquier persona, sea niño, adolescente o adulto adquiera droga donde sea y cuando lo quiera. ¡Es importante que hable con sus hijos sobre las drogas!, ¡las drogas siempre han existido, lo que cambia es la forma en que estas se usan o abusan!

¿Dónde están más expuestos sus hijos a los riesgos de consumir drogas? 

La disponibilidad de drogas es uno de los tantos problemas a los que se enfrentan los padres de familia. La disponibilidad aumenta la posibilidad de adquirir drogas en los lugares que más frecuentan los niños y adolescentes, entre ellos, se consideran los siguientes:

  • La casa
  • La escuela
  • Con sus amigos
  • En lugares de diversión y fiesta (discotecas, bares, cantinas, parques, etc.)

¿En dónde obtuvieron por primera vez la droga?

A partir de una encuesta con estudiantes a nivel nacional, fue posible conocer que en el caso de los alucinógenos e inhalables, los adolescentes dijeron que los obtuvieron, en primera instancia, dentro de su propia casa o la de otra persona; en segundo término, mencionaron que en la escuela consiguieron los inhalables. Para el caso de la marihuana, la mayoría de los estudiantes expresaron que la adquirieron por primera vez en la calle o en un parque, en fiestas, en su casa o en la escuela. En cuanto a la cocaína, indicaron que principalmente la tuvieron a su alcance en fiestas, y la heroína, en la calle o en el parque y en un bar, cantina o discoteca. Cabe destacar que entre 10 y 14 de cada 100 estudiantes consiguieron marihuana, cocaína, inhaladles o la heroína en su escuela. También se sabe que la persona a través de la cual, se consigue una droga por primera vez (legal o ilegal) es alguien cercano: amigo, familiar o conocido.

Los datos pueden resultar sorprendentes para algunos padres, ya que piensan que las drogas se consiguen con gente extraña, sin embargo, esta situación es contraria, considerando que son personas cercanas y conocidas las que ofrecen éstas. Recuerde: ¡Si bien es cierto que a los hijos se les dice que se cuiden de los extraños, también es cierto que hay que decirles que se cuiden de los conocidos, enseñándoles estrategias para decir no.


Lo que usted debe saber sobre la drogadicción

Una de las preocupaciones actuales de las familias, tiene que ver con el acercamiento de sus hijos a las drogas, por lo que es muy importante que ustedes como padres de familia cuenten con la información necesaria para que sean los primeros en hablar de este tema con sus hijos.

¿Qué es una droga?

En la actualidad el término droga se ha convertido en una palabra del lenguaje cotidiano, sin embargo; muchas veces no se tiene una certeza sobre el término. La droga es toda sustancia o mezcla de sustancias, distintas a las necesarias para el mantenimiento de la vida que al introducirse al organismo vivo modifica algunas de sus funciones y a veces la propia estructura de los tejidos. (Velasco; 1997, p.17)

Así pues, se puede decir que droga o fármaco es cualquier sustancia (excepto los alimentos, el agua y el oxigeno), que al introducirse al organismo produce un cambio en algunas de sus funciones.

Si revisamos las definiciones anteriores resulta que estamos rodeados de drogas los antibióticos, la aspirina ( todos los medicamentos) son drogas, el té, el café los refrescos de cola, las bebidas alcohólicas, el tabaco, contienen drogas, y por supuesto, la marihuana, la cocaína, el crack, el éxtasis, o tacha, la heroína, la morfina, los tranquilizantes, etc., son drogas.

La alteración o modificación que causan las sustancias al organismo depende del tipo de droga consumida, la personalidad del consumidor, las expectativas que este tenga respecto a los efectos y el lugar o la situación donde se consume. Por ejemplo. Si una persona que por lo general es tímida se encuentra en una fiesta y tiene deseos de bailar, posiblemente beba cierta cantidad de alcohol para desinhibirse y atreverse a hacerlo.

El consumo de alcohol y tabaco se ha vuelto tan común en nuestra cultura, que se cree que no son drogas; sin embargo, éstas cumplen con todos y cada uno de los puntos de la definición anteriormente citada para ser consideradas drogas, aunque su consumo les está legalmente permitido a los adultos. El consumo de alcohol y el tabaco suelen afectar severamente la salud, e incidir negativamente en las relaciones y la comunicación de las personas, de la misma forma que las drogas ilegales o prohibidas, como la marihuana, la cocaína, la heroína, entre otras.

¿Qué tipos de drogas existen? 

Existen diferentes clasificaciones de las drogas, por sus efectos, condición social, importancia, dependencia, etcétera. Para conocer mejor los tipos que hay, resulta más sencillo retomar una de esas clasificaciones, a continuación les presentamos dos de ellas:

Por su permisividad
Por sus efectos
Legales: alcohol, tabaco, café

Estimulantes: cocaína, anfetaminas, éxtasis y tabaco

Ilegales: mariguana, cocaína, heroína, entre otras

Depresores: mariguana, alcohol, hipnóticos y sedantes, inhalables

Opiáceos: morfina, heroína, metadona y demás derivados del opio

Alucinógenos: LSD, PCP, mezcalina y peyote

Inhalables: pegamentos, disolventes y aerosoles

Es evidente que la legalidad de una droga no se ha determinado en función de la gravedad de los problemas de salud y/o sociales que puede acarrear su abuso, sino con base en otros factores como son pueden ser los económicos y los culturales.

Contrariamente, en el caso de algunas otras sustancias como la marihuana, la cocaína, la heroína, entre otras ha sido restringido su uso y permisividad por las sociedades y las instituciones, prohibiendo su venta y distribución, denominándolas drogas de uso ilegal.

¿Qué es la adicción a las drogas?

Antes de describir que es una adicción, es necesario, saber que algunos de los adictos a las drogas iniciaron como consumidores ocasionales, esto es que iniciaron su consumo en fiestas, eventos sociales, asociando su consumo con la diversión. La situación de algunos consumidores ocasionales es que su consumo se vuelve frecuente y cotidiano y empiezan a aparecer las primeras consecuencias dañinas por el uso. Estas personas son los que abusan de las drogas, pero todavía no se han convertido en adictos.

La drogadicción o adicción a las drogas: es la relación que se establece entre una sustancia tóxica, la cual puede provocar cambios en el organismo, afectando la salud, las relaciones con la familia, con los amigos, en la escuela, en el trabajo, etcétera. La relación entre la droga y la persona que la utiliza es por lo regular voluntaria y autoadministrada, y puede provocar un deseo irresistible para continuar usando una o varias drogas.

Es importante considerar que la drogadicción modifica el carácter y el comportamiento de las personas, generando cambios en su estado de ánimo, hábitos alimenticios, ocupaciones diarias, etcétera. Al ser la drogadicción un proceso anormal, prolongado y compulsivo crea “tolerancia”, es decir, necesidad de usar dosis cada vez mayores para obtener los mismos efectos o sensaciones placenteros; a la vez se genera “un síndrome de abstinencia” física y psicológica, esto es, consumo frecuente de drogas para evitar los malestares que conlleva dejar de usarlas por determinado tiempo y creer que si no se consumen, nuestro “rendimiento” no será igual o como esperamos que sea en nuestra vida diaria.

Cuando se identifica que una persona ha desarrollado “tolerancia” y “síndrome de abstinencia”, se puede decir entonces que ésta tiene dependencia a una droga.

La relación que cada quien tenga con las drogas puede convertirse en una situación problemática o de difícil manejo, debido, como ya se mencionó, a toda la serie de consecuencias orgánicas, psicológicas, familiares y/o sociales que implica su uso.

FINALIZAMOS DICIENDOLES QUE. . .

 Padres de Familia no le demos más vuelta a eso

Evitemos que nuestros hijos sean presa fácil de la INFLUENCIA NEGATIVA que nos rodea; que por la FALTA DE ORIENTACIÓN o una BUENA DISCIPLINA tenga que ir a la cárcel.
 
PADRES DE FAMILIA
¡¡ DESPERTEMOS A LA NUESTRA REALIDAD!!
 
            Sabemos y estamos conciente que las ARMAS y las DROGAS se están apoderando de la Ciudad y sus Alrededores. . .No nos crucemos de brazos, Tenemos Que Hacer Algo. . .Ese algo es; Salvar nuestros Hijos.

La Pregunta es ¿Cómo?.   .  .Respuesta:- Inscribalos en actividades sanas y con disciplina.

Otra Pregunta ¿Cuál?.   .   .Respuesta:- K A R A T E.

Otra Pregunta ¿Porqué K A R A T E?.   .   . Respuesta:-

1.- Los ALEJA de las Malas Amistades
2.- Les crea Disciplina y Seguridad
3.- Les dá Autodominio y Confianza en sí mismo
4.- Y lo Principal de todo .  .  .Les enseña a   
      Defenderse Sin Armas.

                                                
Si es Ud. unos de las pocas personas que desea al igual que nosotros enrumbar el camino de nuestros niños y jóvenes lo invitamos a nuestra su marse a nuestra Gran Cruzada inscribiendo a su niño o niña en nuestra Academia de Karate.

 

 

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis